Buscar este blog

BVH Libros

Mostrando entradas con la etiqueta A-12 Reseñas y Biografias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A-12 Reseñas y Biografias. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 01, 2022

La Primera Democracia Española

                                           


         

El significado de la Segunda República española, eclipsado en gran parte por la sangrienta y catastrófica guerra civil que la siguió, fue en el fondo, y sin lugar a dudas, el de una entidad histórica por derecho propio, uno de los mayores intentos nacionales de democratización y reforma política habidos en Europa entre las dos guerras mundiales. Empeñado en nadar contra la corriente del fascismo europeo de la época, y situado en el marco histórico del liberalismo español, el régimen se esforzó por establecer las primeras bases verdaderamente democráticas de la historia de España e instituir reformas fundamentales en el ámbito estatal. Pues bien, a partir de ahí, el libro de Stanley G. Payne se dedica a destacar las reformas emprendidas en materia de política y gobierno en ese período, y a analizar las relaciones Iglesia-Estado, la educación y la cultura, las obras públicas, los asuntos militares y la sociedad en su conjunto, con el fin de someter a examen los éxitos y fracasos de esas reformas, así como los motivos de sus limitaciones: un análisis de los conflictos políticos y de la consiguiente escisión social que lleva a Payne a explorar con brillantez las fuentes y el carácter de la polarización política que se desarrolló como resultado de los enfrentamientos de la República tanto con la derecha como con la izquierda.
Al final, Payne somete a examen a los actores políticos principales de este drama histórico y analiza el papel que desempeñaron en el colapso definitivo de la República, prestando a la vez cuidadosa atención al progresivo deterioro de su política en la primera mitad de 1936. De esta manera, al analizar la importancia de la violencia política en la caída de la democracia, así como los motivos del fracaso final del régimen, Payne nos presenta una interpretación sólida y detallada de ese período histórico, y destaca sobre todo su llamativo paralelismo con la República de Weimar alemana. Un espléndido libro de historia, pero también un minucioso análisis político.

Clasificado como: Sociales; Historia; España


                  Payne Stanley G

Stanley George Payne (Denton, Texas, 9 de septiembre de 1934) es un historiador hispanista estadounidense. Doctor en Historia por la Universidad de Columbia y profesor emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde ostenta la cátedra Hilldale-Jaume Vicens Vives. También es codirector del Journal of Contemporary History, miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias (American Academy of Arts and Sciences) y, desde 1987, académico correspondiente de la Real Academia Española de la Historia.

Payne escribe con cierta frecuencia artículos de opinión en los periódicos españoles ABC y El Mundo sobre actualidad hispana. También en la Revista de Libros colabora asiduamente con sus ensayos bibliográficos. Con dilatada presencia en el panorama académico español, dirigió en la Universidad de Burgos, en julio del 2005, el curso La represión durante la guerra civil y bajo el franquismo: historia y memoria histórica. El 9 de junio de 2004, la Universidad CEU Cardenal Herrera lo nombró doctor honoris causa. En 2006 Payne fue el director del curso «La guerra civil: conflicto revolucionario y acontecimiento internacional» en la Universidad Rey Juan Carlos.

En 2009 fue nombrado caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica. En 2013 ha sido galardonado con el premio Españoles Ejemplares, otorgado por la fundación presidida por Santiago Abascal Conde, DENAES, en la categoría de Arte y Humanidades.

Nacido en Estados Unidos, pone su atención en España a partir de 1955, en el tiempo en que coincidió con los exiliados españoles residentes en Estados Unidos, como González López, Eloy Vaquero, González Malo, Joaquín Maurín. Fue este último quien le pondría en contacto con Julián Gorkin, y éste con Ridruejo. En París conoció a José Antonio Aguirre y a Rodolfo Llopis para continuar su viaje a España donde ya en 1959 contactó con Vicens Vives. Después trató mucho a Juan Linz y Javier de Lizarza. Regresó a los Estados Unidos y en la Universidad de Columbia escribió su tesis doctoral sobre la Falange. Viajó de nuevo a España en 1967 para trabajar sobre el Ejército, tema al que dedicó el libro Los militares y la política en España, ahondando en la comprensión de la génesis del franquismo. Culmina el análisis de estos períodos con su trabajo sobre la II República en Spain`s First Democracy. The Second Republic, 1931-1936, publicado en España dos años después.

viernes, septiembre 17, 2021

Nada .- Carmen La Foret {Reseña}

 



                                          Portada

 

 

                          Breve introducción al Libro Nada de Carmen Laforet

 https://books.google.es/books/about/Nada.html?id=yJ5ureaJQnMC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

 



Nada es la primera novela escrita por la autora barcelonesa Carmen Laforet y una de las obras literarias más importantes de la España del siglo XX. Se trata de una obra existencialista1​ que representa el estancamiento y la pobreza que se vivieron en la posguerra española, durante los primeros años del franquismo. Dotada de un estilo literario que supuso una renovación en la prosa de la época, Nada refleja también la lenta desaparición de la pequeña burguesía tras la Guerra Civil.

La novela ha gozado de gran reconocimiento, siendo galardonada en varias ocasiones. Ganó el primer Premio Nadal el 6 de enero de 1944; posteriormente, en 1948, obtuvo el Premio Fastenrath de la Real Academia Española.2​ Además, fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo.

La obra llamó la atención no solo por la juventud de la autora al escribirla, quien tenía entonces 23 años; sino también por la descripción que elaboró sobre la sociedad de la época.4​ Frente a quienes afirmaron que Nada era una novela autobiográfica, la propia autora escribió, en la introducción a la compilación titulada Novelas (1.ª edición de 1957, Barcelona, Editorial Planeta), el siguiente texto: «No es, como ninguna de mis novelas, autobiográfica, aunque el relato de una chica estudiante, como yo fui en Barcelona, e incluso la circunstancia de haberla colocado viviendo en una calle de esta ciudad donde yo misma he vivido, haya planteado esta cuestión más de una vez».5​ 

 

Trama

La protagonista de la novela es una joven huérfana de padres, llamada Andrea, que recién terminada la Guerra Civil Española se traslada a la ciudad de Barcelona para estudiar y empezar una nueva vida. 6​ Cuando Andrea llega a casa de su abuela, de donde solo tiene recuerdos de su infancia, sus ilusiones se ven rotas. En este piso de la calle de Aribau, donde aparte de su abuela viven su tía Angustias, su tío Román, su tío Juan, la mujer de este último, Gloria, y Antonia, la criada, la tensión se continúa en un ambiente caracterizado por el hambre, la suciedad, la violencia y el odio. Andrea, que vive oprimida por su tía Angustias, siente que su vida va a cambiar cuando su tía se marche, pero las cosas no acaban de ir como a ella le gustaría. Sin embargo, en la Universidad conoce a Ena, una chica de la que se hará íntima amiga y que desempeñará un papel importante en su vida, pues junto a ella aprenderá lo que el mundo exterior puede ofrecer.​


Estilo

Carmen Laforet se adelanta a su tiempo con una prosa intimista y fotográfica, en la que se describe perfectamente la Barcelona de la época. La autora utiliza para ello recursos propios del impresionismo. Como muestra de estos recursos impresionistas, en Nada predomina la descripción. La protagonista se fija en todo aquello que le rodea a su llegada a Barcelona; transmite una visión totalmente subjetiva, ya que no describe los objetos tal y como son, sino que lo hace como ella los percibe, aportándonos sus sensaciones y emociones. Afirma Rosa Navarro, catedrática de literatura, que es representativo el gran número de veces que la autora utiliza el verbo "parecer". También, sintagmas como "tener la impresión", "tener la sensación" o similares aparecen abundantemente en la novela. Además, una de las formas retóricas más repetidas en la obra es la comparación.
El uso del espacio en el relato

La obra se desarrolla en Barcelona, lugar donde la joven Andrea, de tan solo 18 años, entusiasta, inocente y con gran afán de superación, decide que transcurra su próximo año en la Universidad. Pero lo que para ella supone un cambio de vida excitante resulta un completo desengaño, ya que a partir de entonces habrá de sufrir angustiosas situaciones que la conducirán a su madurez. Andrea hubo de enfrentarse a la sociedad burguesa y conservadora de los primeros años de la posguerra, sometida al franquismo y cargada de hambruna, en la cual las mujeres no tenían derecho a desear, ni tan siquiera a superarse, sino que habían de reconocerse como puros objetos destinados únicamente a la maternidad. Lucir luto tras la muerte de un ser querido era la norma entre las mujeres, y el suicidio estaba considerado como un acto despreciable, ya que era impropio de un cristiano atentar contra su vida. Andrea vivía alternando diariamente dos espacios razonablemente dispares: por un lado, la casa familiar en la calle de Aribau, en la cual reinaban la violencia y el hambre; por otro, la Universidad, plena de entretenimiento, compañerismo y gozo, necesarios para evadir y reducir su angustia.
Punto de vista de la novela esta historia, está contada en primera persona por la protagonista misma, en el futuro, mientras recuerda las experiencias vividas en Barcelona; no por la Andrea recién salida de dicha ciudad, sino por una Andrea madura, que a la larga se ha dado cuenta de que realmente sí que se llevó algo de la calle de Aribau. Esto se denota en el comentario «al menos, así creía entonces…», con el que la narradora deja clara una diferencia de opinión respecto a ella misma de joven. El punto de vista de Carmen Laforet es el mismo que el de Andrea, un punto de vista cargado de tristeza desde el que denuncia toda la miseria sufrida por la sociedad española de los años cuarenta. Con esta novela, Carmen Laforet ha sido relacionada con la corriente literaria, surgida en la posguerra, llamada existencialismo. 

martes, julio 13, 2021

Canales Carlos Y Del Rey Miguel - Breve Historia De La Guerra De Ifni Sahara {Reseña y Biografía}

 


 




                                            RESEÑA:

A mediados del siglo XX, Marruecos desarrolló un afán expansionista que supo aprovechar la débil posición internacional de España para arrebatarle en apenas siete meses el Sahara español. Esta guerra, ignorada por la opinión pública, es una de las más sangrientas para el ejército español: 300 bajas de un pelotón de 8.000 soldados. La ineptitud e ineficacia de los altos mandos de España ocasionaron que la derrota empezase a darse desde el principio. Ni siquiera las visitas de celebridades como Gila o Carmen Sevilla fueron capaces de elevar el ánimo de ciudadanos y tropas cada vez más desesperanzados. En tales circunstancias, las flotas mal equipadas apenas pudieron resistir durante días el asedio asoló el Sahara dejando como consecuencia la pérdida de las colonias españolas en África.Acérquese a este apasionante período de la historia de la mano de dos expertos en la materia: Carlos Canales y Miguel del Rey que relatan con gran rigor y sencillez, la imprescindible historia del último enfrentamiento hispano-marroquí por la posesión del último reducto de colonias africanas


                                        BIOGRAFIA:


Carlos Canales Torres (Madrid, 19 de julio de 1963) es un abogado, escritor, diseñador gráfico, ilustrador e informático especialista en iurismática (gestión automatizada de despachos de abogados). Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid en 1986 y Máster en Gestión Informática de Empresas (1989), es abogado y fue Secretario General del Boletín Oficial del Estado (entre 1993 y 1998) y también profesor en el Máster en Informática y Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (entre 1996 y 2006).

En su faceta como investigador, es un especialista en leyendas y tradiciones españolas así como en historia militar. Colaboró durante 13 años (1997-2010) en el programa de radio de Onda Cero `La Rosa de los Vientos de Juan Antonio Cebrián` en las secciones Monográficos Zona Cero y Tertulia de las 4C. Desde 2013 es miembro del programa de radio `La escóbula de la brújula`. Asimismo ha sido director de las revistas Ristre y Ristre Napoleónico, e igualmente consejero de redacción de la revista LRV. Es autor también de decenas de artículos en revistas de todo tipo, principlamente de historia moderna. Fue galardonado, junto a Miguel del Rey Vicente, con el IX Premio Algaba de Biografía, Autobiografía, Memorias e Investigaciones Históricas, por su obra Naves Mancas.

Miguel del Rey Vicente (Madrid, 1962) es un escritor español de ensayos de historia española y europea. Ha sido director de la revista Ristre en su segunda etapa.
Junto al dibujante Luis Leza Suárez ha participado en las ilustraciones de Montesa. Con este signo vencerás, Numancia. Antes quemada que vencida y Apuntes sobre la Historia de la Artillería. Especialista en uniformología y vexilología, es también miembro de varias asociaciones de España, Francia y Gran Bretaña dedicadas a la investigación de la historia moderna y medieval. Su ensayo Naves mancas, coescrito con Carlos Canales Torres, fue galardonado a modo compartido con el IX Premio Algaba de Biografía, Memorias e Investigación histórica, otorgado el 5 de septiembre de 2011. Desde 2012 dirige junto a Carlos Canales la colección Trazos de la Historia, publicada por la editorial EDAF. En 2013, su ensayo De madera y acero, continuación de Naves mancas, completó la trilogía básica sobre la armada española que se inició con Las reglas del viento. En 2016, con `Campos de muerte`, Del Rey y Canales pusieron fin a una nueva trilogía dedicada a la violencia desatada en el siglo XX, que iniciaron en 2014, año en el que se conmemoraba el centenario de la Primera Guerra Mundial, con `La Gran Guerra` y continuaron al año siguiente, en el 175 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, precisamente con ese título, `La Segunda Guerra Mundial, de las trincheras a la guerra total`.