|
|
|
![]() Barshay, Jill. “Public School Kids Were Already Going Missing. There’s Even More to Come.” KQED MindShift, 22 de septiembre de 2025. https://www.kqed.org/mindshift/65802/public-school-kids-were-already-going-missing-theres-even-more-to-come Se aborda aborda un fenómeno alarmante en el sistema educativo de EE. UU.: el aumento significativo de estudiantes que han desaparecido de las listas escolares desde la pandemia de COVID-19. Según un informe del Brookings Institution, durante el año escolar 2021–22, aproximadamente 2 millones de estudiantes de entre 5 y 17 años desaparecieron de las matrículas escolares, lo que representa un aumento del 450% en comparación con 2019–20. Incluso en el año escolar 2023–24, aún había 2,1 millones de niños no contabilizados, casi el 4% de la población infantil escolarizada, casi cinco veces más que antes de la pandemia. Este fenómeno no se debe únicamente a la mudanza de familias o al desorden administrativo, sino que muchos de estos niños no están inscritos en escuelas privadas ni están siendo educados en casa. El informe sugiere que estos niños podrían estar fuera del sistema educativo sin una educación formal, lo que plantea preocupaciones sobre su desarrollo académico y futuro. Además, el artículo destaca que las pérdidas de matrícula son más pronunciadas en distritos de alta pobreza y en comunidades predominantemente negras, donde más de una cuarta parte de los estudiantes no están inscritos en escuelas públicas tradicionales. Se prevé que, si esta tendencia continúa, las escuelas públicas tradicionales podrían perder hasta 8,5 millones de estudiantes para 2050. Este fenómeno refleja una crisis educativa que va más allá de la pandemia y que requiere atención urgente para garantizar que todos los niños reciban una educación adecuada y equitativa. |
|
|
|
![]() Carlos A. Scolari et al., El mundo digital en la industria editorial. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2025 El volumen El mundo digital en la industria editorial reúne una serie de reflexiones sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la cadena del libro, desde la creación hasta la distribución y el consumo. La obra parte de la idea de que la IA ya forma parte del ecosistema editorial y que su incorporación debe realizarse en un marco ético y regulado. Carlos A. Scolari, en entrevista con Aída Pozos, plantea que la irrupción de la IA puede entenderse como una nueva revolución comparable a la de Gutenberg. Destaca que vivimos en un ecosistema infoxicado, pero también hiperpersonalizado, y que el reto es usar estas herramientas de manera crítica, ética y transparente. Rafael Morales Gamboa analiza la relación entre IA generativa y lectura, subrayando que los modelos de lenguaje operan sobre patrones estadísticos que transforman la forma en que entendemos la lectura y la escritura. Asimismo, muestra cómo estas herramientas pueden acompañar los procesos de lectura, aunque no están exentas de sesgos. Guillermo de Jesús Hoyos Rivera estudia los grandes modelos de lenguaje y advierte sobre su complejidad para replicar el lenguaje humano, al tiempo que destaca sus limitaciones y potencial en el ámbito editorial. Otros autores amplían la discusión hacia el ámbito educativo (Alberto Ramírez Martinell), la transformación del libro en nuevos soportes (Carlos Rojas Urrutia), la economía digital y el diseño editorial (Rodrigo Martínez Martínez), así como el papel de las librerías independientes (Luis Castro Hernández). Finalmente, María Fernanda Mendoza Ochoa reflexiona sobre los riesgos éticos y legales, en particular la tensión entre IA y derechos de autor |
![]() Butler, Sarah. “Waterstones Opens 10 New Stores a Year as Younger Adults Embrace Reading.” The Guardian, 17 de agosto de 2025. https://www.theguardian.com/books/2025/aug/17/waterstones-strong-sales-younger-adults-book-buying La cadena de librerías Waterstone’s, considerada una de las más grandes del mundo y cuyo grupo matriz es también propietario de Barnes & Noble, está llevando a cabo una expansión en Estados Unidos y el Reino Unido. Este crecimiento responde a un renovado interés por la lectura en formato físico, motivado en parte por el deseo de muchas personas de alejarse de las pantallas. La cadena de librerías Waterstones está registrando un notable crecimiento en medio de un panorama desfavorable para el comercio minorista en el Reino Unido. A pesar de las dificultades que enfrentan muchas tiendas físicas, la compañía, que cuenta con 320 librerías bajo su marca y también con Foyles, Hatchards y Blackwell’s, ha visto cómo las ventas totales aumentaron un 5 % Según el CEO James Daunt, aproximadamente la mitad de ese crecimiento responde a un ajuste en los precios, mientras que la otra mitad se debe a un incremento en el volumen de ventas de libros. Este repunte se explica en gran medida por el resurgimiento del interés en la lectura entre los jóvenes, quienes encuentran en los libros una opción valiosa para desconectarse de las pantallas. Elementos como las tendencias en TikTok —más conocido como BookTok— y los clubes de lectura presenciales han sido factores clave en esta revitalización del hábito de lectura. La preferencia se centra en la ficción, con un impulso notable en géneros como el romance, la fantasía romántica (romantasy) y la fantasía tradicional. La Asociación de Editores del Reino Unido reportó un aumento del 12,2 % en las ventas de ficción, compensando caídas del 2,8 % en libros infantiles y en el segmento de no ficción, lo que provocó una contracción global del 1 % en el mercado de libros impresos. El formato digital, por su parte, continúa creciendo: registra un incremento del 17 %, aunque las librerías físicas siguen sosteniendo el interés del público. Waterstones también está mejorando la experiencia en sus establecimientos: incluyen cafeterías y recomendaciones seleccionadas cuidadosamente por el personal, creando un ambiente más atractivo para los lectores. Además, la cadena planea abrir 10 nuevas tiendas cada año, incluso dentro de grandes almacenes como John Lewis y Next, y en regiones menos atendidas como Irlanda del Norte y Escocia Esta expansión se ve favorecida en parte por la reducción de la competencia, producto del cierre de librerías rivales como Eason en Irlanda del Norte y la retirada de WH Smith del comercio tradicional, concentrándose ahora en zonas como aeropuertos El En resumen: Waterstones está capitalizando una ola de entusiasmo por la lectura entre los jóvenes, impulsado por redes sociales como BookTok y una oferta física más acogedora. Esto, junto a sus estrategias de expansión y a la disminución de competidores, le permite crecer y afianzarse en un mercado desafiante. |
|
|
|
|
|
|