Buscar este blog

BVH Libros

Mostrando entradas con la etiqueta A-014 Relatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A-014 Relatos. Mostrar todas las entradas

martes, julio 08, 2025

Helas {Relatos}


 

HELAS

 

Alfonso Álvarez Villar

 

Thompson miraba con satisfacción el estado de las excavaciones arqueológicas en aquel rincón de Creta. Ya habían aparecido, bajo los picos y los azadones, los primeros vestigios de un palacio que parecía datar del Minoico reciente. Habían pasado tres meses desde que el avión le trasladara de la brumosa Cambridge a aquel país soleado.

Era todavía un hombre joven. El ser uno de los mejores especialistas en historia egea, el que en las revistas y en los programas de televisión se le llamase con orgullo el sucesor de Sir Arthur Evans, no le privaba de ser uno de los mejores jugadores de golf, en un país en que el golf es uno de los hobbies más extendidos. Sólo las entradas en el cuero cabelludo y algunas arrugas sobre su rostro macizo de anglosajón delataban el paso de los años.

Thompson había sido llamado por la Dirección Nacional de Arqueología del Gobierno de Atenas, algunos días después que un muchacho de los alrededores de Heraklion hubiese aparecido en una tienda de antigüedades intentando vender un magnífico jarrón, en el que sobre un fondo negro, como de profundidades marinas, agitaban sus tentáculos varios pulpos de líneas estilizadas. La noticia de aquel hallazgo se había divulgado rápidamente, pero las autoridades griegas se habían anticipado a la nube de depredadores que se disponían a enriquecerse a costa de los turistas.

Quince días después habían comenzado las excavaciones, bajo la dirección de Thompson, cuando todavía la primavera mediterránea cubría, como con copos de nieve, los almendros de la isla. Luego, habían empezado a salir a la superficie docenas de ánforas y de cráteras, de vasijas y de tinajas decoradas o sin decorar, con el color rojizo de la arcilla o cubiertas de figuras geométricas o de animales muy esquematizados. Finalmente, comenzaron a hacerse visibles los muros de una habitación y los pilares de un vestíbulo. Ahora estaba la cuadrilla de peones cretenses arrojando en los camiones las últimas paletadas de tierra para dejar limpio el recinto recién resucitado de las entrañas golosas de aquella diosa tierra que los antiguos griegos habían adorado. Pero el caluroso verano dejaba una pátina de sudor en el rostro de los trabajadores y enlentecía sus movimientos.

Un joven obrero se acercó a Thompson que, sentado en una silla plegable, hacía el inventario de los últimos objetos que se habían desenterrado: un par de fíbulas y un ejemplar de esa misteriosa hacha doble que tanto intrigaba a los especialistas en arte Minoico. El muchacho llevaba en sus manos, como un trofeo o como una pieza de caza recién cobrada, una magnífica crátera, cuyo barniz negro relucía radiante, alegre de volver a reflejar los rayos del sol. Después de tomarla en sus manos, Thompson se acercó con el obrero al lugar en donde acababa de ser hallada. Su cámara fotográfica emitió un clic, y aquellos terrones de tierra pasaron a la historia de la arqueología. Luego deslizó sus manos por la crátera, admirando la suavidad de sus líneas, y complaciéndose en los rosetones que rodeaban, como una banda de violetas, la boca del recipiente, por donde otros hombres habían bebido el fuerte vino de Creta, hacía ya tres mil quinientos años.

Miró hacia el mar que, a pocos centenares de metros de allí, respiraba como una muchacha que duerme la siesta. Miró también las suaves colinas cubiertas de olivos, y oyó el canto de las cigarras, a las que Anacreonte había comparado con los dioses. Y entonces tuvo una sensación extraña, la primera de las que le asaltarían desde entonces.

Aquello duró una fracción de segundo, pero le dejó paralizado durante unos instantes: es como si él recordara que había estado bebiendo en alguna ocasión en aquella misma copa, y enfrente de aquel mismo paisaje. Llegó, incluso, a sentir sobre su garganta el lametazo dulce y, al mismo tiempo, picante de un licor que parecía vino. Pero pronto se recobró de su estupor: había leído en no sé qué revista de divulgación científica algo acerca del «fenómeno del ya visto». Precisamente el día anterior había estado bebiendo vino del país en el chalet del cónsul británico, allá en la antigua Candía. Volvió, pues, a las obras, estimulando a los peones para que terminaran de despejar de tierra y de escombros el área recién excavada.

Una hora después estaba solo, bajo el crepúsculo violeta. Una cinta de sangre ceñía, allá a lo lejos, el horizonte marino. Mañana vendrían más obreros, y pronto el sol de la Hélade doraría de nuevo un palacio más de la serie descubierta por los arqueólogos de todo el mundo, bajo el suelo de Creta. Posiblemente, dentro de una semana las fotografías de los frescos respetados por el zarpazo de los siglos, y de la cerámica de aquel lugar, eclipsaría a los ya célebres palacios de Cnossos y de Hefaistos.

Pero ya era tarde y el camino era muy malo. Por eso, abandonando sus ensueños de gloria, puso en marcha el jeep y sorteando los baches del camino vecinal y, luego, los de la carretera de segundo orden, se dirigió a su alojamiento en Heraklion. Una lechuza graznó sobre su cabeza en los arrabales de la capital. Thompson pensó que era la diosa Pallas Atenea la que le mandaba un buen presagio.

Llegó al campamento cuando los rayos del sol comenzaban a dorar las suaves colinas y las matas de jaramillo que se desperezaban en el amanecer. Como empujado por una especie de fuerza magnética, saltó desde el pequeño desnivel del terreno al suelo de aquella habitación o almacén que acababa de ser despejado el día anterior. Pronto sus botas de suelas tachueladas rechinaron sobre las piedras que formaban el suelo. En una esquina, la piqueta había desatascado un canal de desagüe. Una mariposa blanca revoloteaba encima de él. ¡Dios mío, dónde había visto algo parecido; mejor aún, algo idéntico! Recordó sus visitas a los megarones de Tirinto y a algunas de las tumbas etruscas, bajo el sol también achicharrante de la Campania. Pero no se trataba de establecer semejanzas, sino de esa misma vivencia que le había embargado el día anterior: la de haber vivido «aquello» en alguna otra ocasión, la de haber paseado sobre esas mismas piedras, la de percibir el chorro de agua que brotaba de la atarjea. Es más, durante unos instantes creyó distinguir un hilillo de agua que comenzaba a chorrear por el canal. Pero se frotó los ojos y aquella ilusión desapareció como por ensalmo.

Las cuadrillas de obreros estaban aproximándose. Se oía el bronco rugido de los camiones y los gritos de los peones cretenses, en un dialecto mezcla de turco y de griego que Thompson apenas comprendía. Dio órdenes a los capataces para que apresuraran las obras, y en bañador y con la toalla en un brazo se dirigió a la orilla del mar.

Las olas apenas se atrevían a lamer las arenas grisáceas de la pequeña cala. Parecían jugar peces de oro allá a pocos metros de la orilla, pero las aguas estaban todavía frías. Con rápida brazada se deslizó a lo largo de las rocas que formaban el contrafuerte derecho de aquella piscina natural. Una vela blanca parecía allá a lo lejos una gaviota gigantesca que se hubiese quedado dormida sobre el mármol azul del Mare Nostrum, y entonces Thompson tuvo la sensación, que rápidamente desechó, de que aquella nave era como aquellas otras que había visto pintadas en las muestras de la cerámica rodia o en los primeros lekitos atenienses; que una unidad de la poderosa talasocracia minoana se alejaba veloz desde la orilla transportando panzudas orzas de aceite y pellejos de vino. Sintió aletear sobre su cabeza toda la gloria de aquella civilización desaparecida. Y se creyó un representante de aquel imperio, como si la rueda del tiempo hubiese girado hacia atrás. Efectivamente, aquel mar era el mismo que había acariciado los pies de los habitantes del palacio que ahora él, Thompson, arqueólogo del siglo XX, había resucitado de entre los muertos; aquellas rocas eran también las mismas que entonces habían retumbado con las risas de las doncellas y de los guardias palaciegos, porque treinta y cinco siglos representan para las rocas y para las aguas del mar lo que un día en la vida de un hombre.

Pero eran unos ensueños muy extraños. Bien es cierto que hasta entonces se había asomado con harta frecuencia (porque a ello le obligaba su profesión de arqueólogo) por el brocal de ese pozo insondable que es la Historia. Había llegado hasta sus fosas nasales esa bocanada húmeda y que huele también a líquenes muertos, que brota de las generaciones pasadas, de los hombres que vivieron y murieron hace varios milenios. Ahora era algo distinto: algún brazo maligno le había precipitado, por encima del borde, en las aguas estancadas. Estremecido de terror, nadó, pues, hacia la orilla con toda la potencia de sus músculos, porque el agua salobre y amarga del mar le parecía ahora un licor extraño, un vino que hubiese permanecido durante siglos en un pithon griego sin descomponerse.

Cuando llegó a las obras, la piqueta había descubierto otro recinto del palacio; el fósil antediluviano iba poco a poco, hueso por hueso, desnudándose de tierra ante el sol de la Hélade… Con los últimos fulgores de la tarde, apareció la primera pintura. La arcilla yesosa había hecho difícil su desvelamiento. Fue Thompson el que, con un fino buril, tuvo que ir desprendiendo centímetro por centímetro cuadrado. Primero apareció un fondo de color verdoso, que preludiaba la existencia de posibles figuras humanas o de animales. Luego apareció una mancha de color negro que pronto se convirtió en un áspid. Luego, siguiendo el trayecto de lo que parecía una mano que apretaba al ofidio, Thompson fue extrayendo de un sepulcro de tres mil quinientos años de antigüedad el contorno de un brazo. Finalmente, tras ímproba tarea que sólo un especialista como él podía llevar a cabo con éxito, surgió el rostro de la sacerdotisa. Y una hora después, cuando las nubes ya tenían el color del cobre oxidado, apareció el torso desnudo, la falda con faralaes, como la de una bailarina del Sacromonte de Granada y unos pies diminutos que pisaban un campo de amapolas ya casi destruidas por la humedad y por los agentes químicos del terreno.

El sudor perlaba la frente de Thompson, y la delgada camisa de nylon se había adherido al tórax musculoso y velludo. Los obreros contemplaban en silencio la operación, con un silencio que casi parecía religioso. Uno de los capataces enfocó con la linterna la figura de la sacerdotisa y se oyeron algunos gritos de admiración entre los espectadores. Pero el destello de la linterna, al iluminar el rostro de aquella mujer, imaginada o real, que había sido inmortalizada hacía ya muchos siglos, hizo que Thompson volviera a sentir por tercera vez aquella sensación extraña de «ya visto» que le rondaba desde hacía más de veinticuatro horas.

Esta vez su corazón comenzó a palpitar con violencia, y tuvo que apoyarse fuertemente en uno de los peones para no caer al suelo.

-¿Se encuentra usted mal? -le preguntó uno de los capataces.

-Sí…, ¡es que este maldito calor! -y se refrescó las fauces con el chorro de vino de una bota que alguien le ofreció…

Aquella noche, desnudo sobre la sábana, en el confortable hotel de Candía, comenzó a retorcerse víctima de una extraña pesadilla. Veía en sueños a la sacerdotisa, estrujando el áspid ante una estatuilla de esteatita que representaba un hacha de doble filo. Delante del hacha había otra figura de una diosa con un vaso en la mano. Un humo denso surgía por debajo de la piedra y se perdía por las ventanas de un amplio recinto. Él estaba arrodillado y a su alrededor había otras muchas personas cuyos rostros no podía ver. Luego, la sacerdotisa se volvía hacia él, y haciendo una reverencia gesticulaba de una manera muy extraña. Y entonces oyó su voz. Sonaba como en una caverna, pero era una voz armoniosa, como la del aceite cuando se transvasa de un aríbalo a otro. Hablaba en un griego antiquísimo, todavía más arcaico que el que acababa de descifrar Henry Ventris en las inscripciones de Cnossos. Sólo pudo entender las palabras «tierra» y «Gran Madre», «Toro» y «vida eterna». Se trataba, sin duda alguna, de un idioma litúrgico, porque para todos los pueblos del Planeta este idioma fue siempre más antiguo que el que rueda de boca en boca entre los profanos.

Y Thompson deseó en sueños a aquella mujer hermosísima de pechos erguidos y duros que mostraba sin recato, como todas las mujeres de la era minoana. Mas el vértigo de la voluptuosidad iba acompañado de un sentimiento de temor y de bochorno: aquella sacerdotisa era sagrada. Ningún hombre, y menos aún él, que en el sueño figuraba como el personaje más importante de la ceremonia, podían desear a la intermediaria entre los hombres y los dioses, a riesgo de sufrir la cólera divina.

Se despertó en un baño de sudor. La luz del amanecer entraba por la ventana, y el zumbido del acondicionador de aire parecía el de una abeja cansada. Tomó una pastilla de un gangliopléjico y procuró desechar de su mente las imágenes de aquel sueño tan extraño que seguía obsesionándole.

Y lo curioso es que a medida que su jeep avanzaba por la polvorienta carretera en dirección a las obras, el acoso de aquellos recuerdos se hacía más insoportable. Porque no se trataba de una pesadilla corriente: Thompson había vivido aquel sueño con tanta intensidad que aún le parecía hallarse delante de aquella mujer hermosísima, estremecido a la vez de pasión y de horror. Y mientras iba acercándose hacia las ruinas, una palabra cruzó por su mente como un relámpago, hasta tal punto que tuvo que hacer un rápido viraje para que el jeep no se estrellara contra una encina: Theia. Sí, la sacerdotisa se llamaba Theia. ¿En qué parte del sueño se había pronunciado esta palabra? Durante toda la jornada aún siguió esta palabra mágica brincando como una corza salvaje entre sus pensamientos.

Aquella noche Thompson durmió plácidamente tras ingerir una fuerte dosis de barbitúricos. A la mañana siguiente, volvió a la obra con la mente descargada de ideas extrañas. Todo había sido una consecuencia del exceso de trabajo de aquellos días pasados. ¡No era necesario acudir a un psiquiatra! Mientras, las faenas de las excavaciones continuaban a ritmo creciente. Todo un muro había quedado al descubierto, pero habían desaparecido las pinturas al fresco, casi completamente corroídas por el lametazo de los siglos. Sólo acá y acullá quedaban restos de un fondo anaranjado del que se raspó una parte para enviarla al laboratorio. Habían aparecido también algunas ánforas más, pero desprovistas de todo valor artístico y arqueológico. Por eso, volvió a zambullirse en las ondas cálidas del Mediterráneo para pensar como un hombre del siglo XX, un siglo en el que todo está fijado por leyes físicas inexorables, que no dejan espacio a la indeterminación o a la sorpresa. Aquella noche se sumergió en un sueño reparador, sin necesidad de que el tubo de somnífero le cantase su nana química, y al día siguiente volvió al trabajo.

Aquel día había transcurrido sin novedad alguna, cuando también a última hora de la tarde el cincel de Thompson volvió a entrar en acción. Era otro de los muros de los que habían quedado al descubierto, pero esta vez la pintura aparecía mejor conservada, y el fondo verde resplandecía a la luz del ocaso con una poceta de agua marina. Pronto aparecieron unas pinzas de cangrejos, pero Thompson estaba cansado y no quería continuar la tarea bajo la luz de las linternas. Así que volvió a enfilar su jeep hacia Heraklion.

Pero aquella noche volvió a sobrecogerle una nueva pesadilla. Soñaba que veía a unos delfines retozar en la caleta en donde acostumbraba refrescarse todas las mañanas. Luego los delfines quedaban inmóviles, como si algún ser maligno los hubiese disecado, y aparecía entonces el fondo verde-azulado del muro que acababan de descubrir los obreros el día anterior. Las pinturas formaban como un friso y debajo de ellas se abrían unos anchos ventanales por donde penetraba el aire yodado del mar. Debajo de los ventanales había más pinturas: un toro que brincaba sobre la hierba, mientras un muchacho, cubierto por un taparrabo, se decidía a saltar sobre la cresta del cornúpeta, de acuerdo a un rito y, al mismo tiempo, un deporte muy practicado entre los primitivos cretenses.

Aquellos sueños no tenían nada de terroríficos, pero Thompson se despertó bañado de sudor, porque las imágenes habían sido tan plásticas como en aquella otra pesadilla, que había sido más vivida que soñada. Y lo que es peor, al despertarse, volvió a aletear por su mente el pájaro fantasma de la palabra «Theia».

Bajo los efectos de un gangliopléjico, y con el firme propósito de acudir a un psiquiatra al día siguiente o aquella misma tarde, se alejó de Heraklion. Los obreros continuaban limpiando de tierra y escombros el segundo recinto descubierto. Un tercer muro había aparecido, y una hora después, otro, con una puerta que comunicaba a una tercera estancia.

Thompson volvió a empuñar el cincel entre el tumulto fatigoso de los picos y de las palas, que apagaba el rumor del mar y el chirrido de las cigarras. Mas de repente, el mundo desapareció para él, y al recobrarse de su desmayo, se vio en los brazos de dos de sus capataces que le refrescaban el rostro con un chorro de agua.

Le llevaron a la caseta en donde dormía el vigilante de las obras y le acostaron sobre un duro jergón. Allí recordó lo sucedido: ¡los delfines, que su pincel había sacado a la luz del sol, no eran semejantes, sino idénticos a aquellos otros que habían retozado entre las aguas turbias de sus ensueños! Pero se serenó al pensar que podría tratarse de una simple coincidencia: no era la primera vez que los pintores cretenses habían utilizado ese tema. Es más, era probable que debajo de ese fresco aparecieran los ventanales y luego la escena del muchacho y del toro. Posiblemente, los artistas de aquel palacio habían imitado a las obras descubiertas en Cnossos, al otro lado de Candía. Era como si algún historiador del siglo XXX se extrañase de descubrir, en las ruinas de Kiev, un icono muy parecido a otro desenterrado a pocas leguas.

Volvió, pues, al trabajo, a pesar de la resistencia de los capataces y de los obreros. Fueron horas de infatigable labor, sólo interrumpida para comer un buen trozo de roastbeef frío y una ensalada. Los peones se acercaban curiosos al muro (la imagen de la sacerdotisa había sido velada para preservar la pintura de los agentes atmosféricos, y de otro tipo de gentes menos impersonales que el clima).

Como había previsto Thompson, aparecieron después los ventanales, cuyos vacíos quedaron pronto libres de la arcilla y, también como en el sueño, apareció la imagen del toro y del muchacho, disponiéndose a saltar sobre su grupa. Mientras tanto, una de las cuadrillas de obreros había cargado en los camiones la capa de tierra que cubría el zócalo del recinto. Pronto aparecieron en una esquina un baño de piedra, con su correspondiente canal de desagüe, su emparrillado para calentar el agua y unos conductos que llegaban hasta una artesa ya medio desaparecida. La sensación de «ya visto» volvió a hacerse tan intensa que Thompson dejó a medio terminar su obra, y poniendo en marcha el jeep, pisó el acelerador a fondo con destino a Heraklion. Más de un murciélago estuvo a punto de chocar con el parabrisas del coche, y unas nubes de tormenta amagaban lluvia por Occidente. No tardó en encapotarse el cielo, y el orbayo comenzó a empapar los olivos y los almendros a derecha e izquierda de la carretera.

Los frenos chirriaron delante de la puerta del consultorio del doctor Argyll. Subió las escaleras con paso trémulo y víctima de una taquicardia paroxística que le obligaba a detenerse a cada dos o tres escalones. Pero el doctor Argyll había salido y no volvería hasta la mañana siguiente. Thompson volvió al hotel, y tendiéndose sobre su cama, sin quitarse la ropa, ingirió dos o tres pastillas de somnífero.

¿Dónde había visto aquel baño y aquellos frescos? Volvió a repetirse una y otra vez que todos aquellos detalles eran muy parecidos a los que él conocía por sus visitas a los palacios de Creta o de Grecia. Pero no se trataba de eso. Algo que se revolvía con fuerza dentro de su espíritu gritaba en contra de todos los dictados de su inteligencia fría de científico que todo aquello le era tan familiar como el chalet y el jardín de su casa de Cambridge.

Pronto el derivado del ácido barbitúrico forzó sus párpados, y entonces tuvo un tercer sueño: volvía a las ruinas, rápido como una centella. El jeep se había convertido en una biga, y el ronquido del acondicionador de aire era el golpear de los cascos de los caballos sobre el polvo del camino, y el giro de las ruedas. Una lluvia fina le mojaba el rostro, pero el agua fría se trocaba pronto en un chorro de agua tibia. Veía delante de sí a Theia. Estaban haciéndose el amor en aquel mismo baño que acababan de excavar los obreros.

Theia reía estrepitosamente mientras le arrojaba a manos llenas sobre el rostro el agua templada de la artesa. Estaban los dos desnudos, y él procuraba asirla por un brazo. Nunca había visto mujer tan hermosa como aquélla. Sus labios eran rojos, como una granada, y había en todo su cuerpo como una electricidad mágica que le hacía estremecerse cuando la acariciaba. Hubiese permanecido toda la vida zambulléndose en sus ojos grises, sin notar el paso del tiempo.

De repente, un gesto de terror petrificaba las facciones de su amante. Un grueso pedrusco había caído sobre el agua del baño, levantando un torrente de gotas, y el suelo parecía como si temblase de pánico. Se oían gritos de pavor, y una parte de la techumbre se derrumbaba. Theia y él, arropados en sendas túnicas coloreadas de púrpura, corrían entre las columnas del vestíbulo, en compañía de una muchedumbre que gritaba histéricamente. Una de las columnas se había derrumbado con un golpe seco aplastando a un fugitivo, pero a él sólo le interesaba salvar a Theia.

Se lanzó de la cama de un solo brinco. Todavía estaba medio dormido, pero había creído oír en la calle principal de Heraklion, donde estaba situado el hotel, un griterío confuso. Pero no. No había ocurrido ningún terremoto. Sólo a lo lejos se escuchaba el ronroneo de una gasolinera y la serenata de unos trasnochadores. Bajó a trompicones por la escalera y entró en el primer bar que encontró abierto. Allí se bebió, uno tras otro, sin pausa, varios whiskies, hasta caer completamente borracho. Pero a pesar de su embriaguez siguió soñando, mientras una ambulancia le conducía al hospital.

Soñó esta vez que estaba sentado en un ancho trono de piedra, cubierto de pieles. Era aquélla una sala muy ancha, el Megarón, y una intensa multitud rugía delante de él queriendo abrirse paso hasta su presencia. Sí, no cabía duda, él era el rey de aquella comarca, posiblemente de toda Creta. A su lado, y estrechando sus manos entre las suyas, estaba Theia, pero su rostro había perdido la voluptuosidad y la calma de la escena del baño, aunque no por eso dejaba de ser bellísimo.

Intentaba calmar a los cortesanos, contenidos por la guardia real, cuyas hachas de bronce imponían respeto. Él era el rey y tenía derecho a convertir en reina a quien quisiera. Los dioses no podían castigar a su pueblo por aquel enlace. No era el responsable del terremoto que se había producido el día anterior. Pero las turbas le acusaban de impío y de sacrílego, en un lenguaje que él comprendía perfectamente. Sólo el contacto de los dedos de Theia le daba fuerzas para rebatir las acusaciones.

Permaneció durante una semana delirando entre la vida y la muerte, en una de las habitaciones del mejor hospital de Heraklion hasta que los médicos le dieron de alta. Completamente restablecido, volvió, pues, a las obras, que no se habían interrumpido un solo momento. La piqueta había continuado su obra de revelación. Allí le esperaban a Thompson un gran número de fotógrafos y de periodistas. Pronto aparecieron en los diarios de todo el mundo las noticias de aquel descubrimiento y el nombre de Thompson circuló de boca en boca por todos los países civilizados. Llovieron, pues, felicitaciones y plácemes sobre Thompson, y al cabo de unos días consiguió olvidar completamente sus pesadillas y sus sensaciones extrañas. No cabía duda: como afirmaba el psiquiatra que dirigía su tratamiento había padecido una «neurosis de sobreesfuerzo». Debía, pues, trabajar lo menos posible y delegar en un ayudante la parte más fatigosa de la redacción del informe.

Rodeado, pues, de una aureola de héroe de la arqueología, descansaba tranquilamente en una hamaca, dejándose arrullar por las olas que se deshacían en espuma a sus pies a pocos centenares de metros de las obras, cuando uno de los capataces llegó jadeando a su lado: la piqueta había alcanzado un muro que sonaba a hueco. Todos los obreros estaban excitados en aquellos momentos. Se hablaba de un tesoro fabuloso, como aquel que había descubierto Schliemann en la necrópolis de Argos. Thompson requirió, pues, la presencia de la policía, que apareció al cabo de un rato, antes de que el pico comenzase a abrir una brecha en la pared.

Allí no había tesoros, como había soñado la imaginación de los obreros, y hasta la del científico Thompson. Fueron dos esqueletos los que aparecieron. Uno de ellos era el de un hombre, de una estatura idéntica a la de Thompson; el otro era el de una mujer. Habían sido emparedados vivos, porque sus manos aún seguían entrelazadas con el furor de la agonía. Y en ese momento Thompson sintió como si le faltase el aire en sus pulmones. Intentó respirar y no pudo. Sus bronquios se habían cerrado para siempre.

El médico forense escribió en el certificado de defunción: muerto por crisis asmática.

 

FIN

 


 

lunes, mayo 19, 2025

La Medusa {Relato}

 



Jorge cerró firmemente la puerta del búnker. Habían sido traspasados todos los dispositivos de seguridad y la mansión de sus padres ya no era segura.

Los animales enloquecieron. Se hablaba de una mutación viral, de armas biológicas, de códigos genéticos vulnerados por grandes empresas trasnacionales. En las noticias aparecían manadas de lobos hambrientos que depredaron al que encontraban en la ciudad devastada. Un enorme toro destrozó un centro comercial, pisoteando a los que buscaban alimentos. Decenas de elefantes entraron en estampida a los mercados. Dejaron una estela roja y amorfa a su paso. En pocos días la ciudad quedó sembrada de cadáveres.

Jorge decidió usar su último recurso al encontrar al Brownie destrozado en la entrada de la casa. Valiente amigo, siempre en su puesto. Nunca lo dejó solo, aún a costa de su propia vida. Los ojos opacos del perro confirmaron la pérdida del único ser que realmente lo amaba. Todos lo abandonaron por sus manías de coleccionista, su afición desde pequeño a las lecturas oscuras, el interés sobre anatomía y malformaciones genéticas. Pero no podía quejarse. Corría con mejor suerte que el resto de los que estaban a merced de esa extraña locura que invadió a cada animal del planeta.

Usó bien el dinero que su padre le enviaba puntualmente a cambio de no hacerse presente en su vida. Poseía una biblioteca notable, comida, enervantes exóticos y un refugio subterráneo inexpugnable.

Dentro del búnker lo esperaba un lugar muy parecido a su mente, hermético pero infinito. Ahí se perdían las fronteras, se podía desplazar como un ser todopoderoso, un dios que anda sobre aguas cristalinas y silenciosas.

Las luces fluorescentes le dieron la bienvenida. Se despojó del abrigo conforme se acercaba a la silueta que yacía en la cama, apenas cubierta su desnudez con una sábana de satín. Lo esperaba inmóvil, con la cara vuelta hacia arriba y los ojos oscuros, bellísimos, enmarcados por pestañas rizadas. Le excitaba tanto mirarla indefensa, tan dispuesta a dejarse hacer. Una erección dolorosa confirmó su condición de todopoderoso en ese lugar. La arrastró por los cabellos hacia el piso y la giró sobre su vientre. La embistió una y otra vez, rabioso, lleno de veneno. Algo crujió bajo su peso, pero no se detuvo. El orgasmo llegó. Imaginó que el último ser humano era devorado por leones. Al aflojarse sobre el cuerpo de ella notó que había arrancado un mechón de cabello y que la mano que apresaba el seno izquierdo estaba llena de líquido viscoso.

Maldita sea, dijo, levantándose y dándole vuelta.

Ella no había perdido la expresión cándida. Pero la nariz estaba completamente destrozada y el seno izquierdo se había vaciado.

La arrojó sobre la cama y la cubrió con la sábana. Despotricó contra los chinos y sus baratijas de 2000 euros. La diversión se había arruinado.

Una vez pasada la furia recordó que le quedaba todo el vodka y LSD que quisiera, al menos por esa noche. Se dirigió al minibar mientras colocaba el cartoncito alucinógeno bajo su lengua.

De camino a la cama eligió la lectura de las siguientes horas, acariciando con el dedo índice uno de sus tomos favoritos.

Sólo las personas con suficiente dinero poseían un ejemplar del Kitab Al Azif -Rumor de los insectos por la noche-, antecesor de un libro igualmente oscuro. Con placer anticipado se tendió sobre la cama y empezó a leer, dando tiempo a que el alucinógeno se disolviera en su boca.

Al dar vuelta a la quinta página un zumbido apenas perceptible se instaló a escasos centímetros de su mano izquierda. Se incorporó bruscamente. Una luminiscencia verdosa rodeaba a un pequeño ser alado apenas del tamaño de su pulgar. Estiró la mano, fascinado. Lo invadió una dulce nostalgia. La recordaba. Ese era su cuento favorito para la hora de ir a dormir. La voz de su madre, sus manos arropándolo y haciéndolo sentir seguro. El hada se posó sobre su mano. Jorge movía los labios en un silbido quedo, una canción de cuna.

Entonces el hada verde mostró sus dientes negros, diminutos en una sonrisa malévola, y mordió con fuerza. El grito de Jorge rompió el silencio. Una gota de sangre, redonda y brillante, se formó en el dorso de su mano. Aterrado, la aplastó de un manotazo, mientras saltaba fuera de la cama. La revelación de aquel recuerdo lo golpeó como al ciego que recupera la vista.

Pronto se vio frente al cuerpo derrumbado de su madre, al final de las escaleras, a medio devorar por un enjambre de esos demonios alados, cuando apenas tenía siete años. Su padre nunca le creyó. El entierro fue al día siguiente, sin abrir el ataúd. Desde ese día algo se quebró entre ellos para siempre.

El rumor de insectos aumentó. Una niebla verdosa trepaba sobre el otro cuerpo, sobre la cama. Un hilo de orina tibia resbaló entre las piernas de Jorge. Iban a devorarla, como lo hicieron con su madre.

Los pequeños monstruos le arrancaron pedazos de silicona, arrebatándole su aspecto humano. Con un alarido, Jorge levantó el cuerpo y apartó la masa informe a manotazos. La arrastró consigo al baño y cerró la puerta.

Las criaturas golpearon la puerta desde afuera, con un zumbido amenazante. Jorge se resguardó en la tina, con el cuerpo carcomido entre los brazos. Necesitaba limpiarla, limpiarse. Abrió la llave y un torrente de agua helada empezó a llenar su improbable refugio hasta anegarlo. Acarició el cabello ralo mientras se sumergía con ella. Los ojos castaños tiraban de los suyos. Hipnóticos, poseedores de una belleza terrible y arcaica. Poco a poco Jorge sintió el pecho apretado por un puño invisible. Su cuerpo se convulsionó, atrapado en un espasmo doloroso y pétreo mientras la vida se le escapaba. La última visión que tuvo, deformada por el agua, fue la de un rostro que mutaba constantemente. Una criatura atroz, de colmillos afilados y un bullir de serpientes coronándola, que tenía la mirada agónica de su madre.

 

FIN

Adaptación por Paya Frank Blogger

martes, febrero 25, 2025

LUZ Y SOMBRA{Relatos}

 
                                              


 Fernando Abreu (Brasil)

 

Debe haber alguna especie de sentido o ¿qué vendrá después? -son cosas así las que pienso por las tardes, parado aquí en esta ventana, frente a los interminables tejados de zinc donde a veces se posan palomas, y dicho de esa forma enseguida te imaginas poéticas palomitas que revolotean, arrulladoras. Son grises, las palomas, y el ruido que hacen es siniestro como el de alas de murciélago. Conozco bien a los murciélagos, sus grititos agudos, estridentes. Pero no me quiero apurar. Pienso que si consigo darle algún tipo de orden a esto que voy diciendo habrá, en consecuencia, también algún tipo de sentido. Y pienso al mismo tiempo, o después de un rato, no lo sé muy bien, que pasados ese orden y ese sentido debe venir algo más.

¿Qué vendrá después? -le pregunto entonces a la tarde sucia detrás de los vidrios, y me siento reconfortado como si hubiera algo así como un futuro esperándome. Así como si después del té me fumara lentamente un cigarrillo mentolado, mirando a lo lejos, entibiado por el té, tranquilizado por el cigarrillo, extasiado por lo distante y principalmente atento a lo que vendrá después de este momento. Hace tiempo no tomo té, y controlo tanto los cigarrillos que, cada vez que enciendo uno, la sensación es de culpa, no de placer, ¿me entiendes?

No, no me entiendes. Sé que no me entiendes porque no estoy pudiendo ser suficientemente claro, y por no ser suficientemente claro, además de que no me entiendas, no voy a poder darle un orden a nada de esto. Por lo tanto no habrá sentido, por lo tanto no habrá después. Antes de que me haga entender, si es que lo consigo, quería por lo menos que comprendieras antes, antes de cualquier palabra, borra todo, haz de cuenta que comenzamos ahora, en este segundo y en esta próxima frase que voy a decir. Así: es un terrible esfuerzo para mí. Si me quedo aquí, parado junto a esta ventana, estoy seguro de que sucederá algo grave -y cuando digo grave quiero decir muerte, locura, que parecen leves dichas así. Necesito algo que me saque de esta ventana y enseguida, aún, del después. Querer un sentido me lleva a querer un después, los dos vienen juntos, si es que me entiendes.

Hablaba de la ventana. Podría comenzar por ella, entonces.

Es una ventana grande, de vidrio. Desde el techo hasta el suelo, vidrio que no abre, compacto. La sala es muy pequeña, no hay nada en ella a no ser una alfombra verde musgo, que me asquea hasta el vómito. Y ahora se me ocurre algo nuevo: creo que fue para no vomitar tanto ni tan frecuentemente que empecé a mirar por la ventana, dándole la espalda a la alfombra.

Entonces, los tejados.

No me preguntes cómo ni por qué, pero la ventana no da hacia una calle, como la mayoría de las ventanas suele dar. La ventana da hacia aquellos interminables tejados de zinc de los que ya hablé. Sí, sí, traté de interesarme por las manchas del zinc, sus pequeños surcos, las ondulaciones y todas esas cosas. Y realmente me interesé, durante algún tiempo. Pero los tejados son interminables, lo sabes. No, no sabes, no sabes cómo traté de interesarme por lo desinteresantísimo. Entonces comenzó nuevamente esa sensación de náusea: los tejados se extienden hasta el horizonte, como una enorme alfombra verde. Antes de comenzar a vomitar mirando los tejados, por suerte llegaron las palomas. Pero como ya dije: son grises, el ruido que hacen es como el de alas de murciélago. Sus picos golpean frecuentemente contra el vidrio de la ventana. Si no hubiese vidrio, tocarían mi rostro. Para no vomitar, trato de mirar hacia más allá de los tejados que se funden en el infinito. No veo nada, sólo el gris pesado del cielo y el hollín que se deposita de a poco en las orillas de la ventana. Al atardecer el hollín adquiere unos tonos rosados, y después, cuando baja la oscuridad, llega el momento de encogerme sobre la alfombra para finalmente dormir.

Por la mañana, todos los días, alguien metió un pedazo de pan por la hendija de la puerta, una lata con agua, como si yo fuera un perro, y un atado de cigarrillos. No sé quién es. Escucho que constantemente rechina los dientes, lo que tal vez sea sólo un modo de sonreír. Creo que al principio fumaba mucho, por lo menos el cuarto está lleno de cenizas, de colillas, ya que no existen ceniceros y es imposible abrir la ventana, ¿me estás escuchando?

No importa. En días muy calurosos, suelo tener una visión. No sé si es una memoria o una visión. De cualquier manera, en días muy calurosos, veo claramente algo.

Son las tres de una tarde de enero. Estoy sentado en un escalón de cemento. Hay tres escalones de tierra apisonada y algunas hierbas dañinas, tal vez ortigas, hasta el umbral de una vieja puerta muy alta, con la pintura marrón medio descascarada. Estoy sentado en el segundo escalón de esa puerta. Sé que son las tres de la tarde porque las sombras son cortas y la luz del sol muy clara. Sé que es enero porque hace mucho calor. No hay ninguna nube en el cielo. La calle está desierta. La calle está cubierta por una capa de tierra suelta, roja. Del otro lado de la calle hay un muro de piedras. Nada sucede.

Puedo ver las copas de algunos paraísos al otro lado de la calle, pero están inmóviles. No hay viento. Sé que más allá del muro de piedras, más abajo, existe un río. La tarde está tan calurosa y clara que me gustaría ir hasta el río. Para eso tendría que levantarme de este escalón. Hay una leve sombra sobre mi cabeza, que alcanza para que el sol no la caliente demasiado. Estoy descalzo. No sé qué edad tengo, pero no debo haber llegado ni siquiera a la adolescencia, ya que mis piernas desnudas no tienen pelos todavía. Por estar descalzo, tal vez, no me atrevo a pisar la tierra suelta y roja del medio de la calle.

Hay pedazos de vidrio también, pedazos verdes de vidrio en medio de la tierra de la calle, de los que el sol arranca reflejos que me duelen en los ojos. A veces yo me protejo con la mano sobre la frente. Estoy bien, así. Hay tanta luz que tengo que entrecerrar un poco los ojos para mirar las cosas de frente. El calor de enero me entibia el cuerpo. Cruzo las manos sobre las rodillas. Eso me parece bueno. Estoy casi seguro de que, del otro lado de la puerta marrón, alguien prepara algo así como un baño fresco o un café nuevo. Y aunque la calle esté desierta, no me siento solo aquí en este escalón, en esta tarde.

En las noches calurosas de esos días calurosos, suelo tener otra visión. Ya no estoy en el escalón, sino detrás de aquella misma puerta, dentro de la casa. Tal vez hayan pasado años, tal vez sea sólo la noche de aquel mismo día. No hay luz. El piso es muy frío. Imagino que es un cuarto, hay mosquiteros suspendidos del techo. No estoy seguro si son mosquiteros porque no me muevo. También pienso que pueden ser telas de araña, pero prefiero no extender la mano y tocarlos -los tules, las telas- para asegurarme. Prefiero no asegurarme de nada. A través de alguna persiana abierta entra en el cuarto un fino frío de luz azulada. Hay voces allá afuera. Imagino que existan personas sentadas frente a la casa, en la cálida noche de verano. De vez en cuando, supongo, cae alguna estrella. Estoy bien así, tan bien como en el escalón.

No sé cuánto tiempo dura, ni cómo todo comienza. De a poco mis oídos van separando de las voces de allá afuera los chillidos agudos cada vez más fuertes, y después siento un rozar de alas en mi rostro. Viniendo no sé de dónde, los murciélagos invaden el cuarto. Sin querer, pienso en el techo. No puedo verlo en la oscuridad, pero de alguna forma sé que está hecho de vigas finas de madera, que sostienen ladrillos pintados de blanco. Los murciélagos revolotean alrededor, yo no me muevo. Algunos se chocan contra las paredes, después caen al suelo gritando estridentemente, finito. Entonces soy yo quien comienza a gritar. Sin moverme, los ojos cerrados, grito grito y grito hasta que todo pase, y nuevamente me encuentro encogido sobre la alfombra verde, el rostro pegado a la ventana, mirando los tejados interminables a través del vidrio.

A esa hora, casi siempre el hollín del cielo tiene esos tonos rosados. Está amaneciendo. En la puerta, el pan, la lata con agua, el atado de cigarrillos. Para recogerlos, aunque mire al frente o hacia arriba, el verde de la alfombra me invade los ojos y siempre vomito. No siempre soy lo suficientemente ágil como para, con un movimiento de cintura, evitar que el vómito caiga sobre el pan, el agua, los cigarrillos. Y cuando vomito sobre ellos, siempre escucho el rechinar de dientes atrás de la puerta. En esos días no como, no bebo, no fumo. Solo camino hasta la ventana y, desde el momento en que el rosa se deshace y el gris baja otra vez, y las palomas picotean mi rostro protegido por el vidrio, repito siempre así -debe haber alguna especie de sentido o ¿qué vendrá después?

No lloro más. En realidad, ni siquiera entiendo por qué digo más, si no estoy seguro de haber llorado alguna vez. Creo que sí, un día. Cuando había dolor. Ahora sólo queda una cosa seca. Dentro, afuera.

Por momentos cierro los ojos y tengo la impresión de que esos tejados interminables son la única cosa que existe dentro mío, ¿me entiendes ahora? ¿Qué? Sí, tengo ganas de tirarme por la ventana, pero nunca fue posible abrirla. No, no sé qué me gustaría que me dijeras. Duerme, quién sabe, o está todo bien, o hasta olvida, olvida. No puedo. Cuando vomito sobre el pan, no consigo comer ni vomitar después. Me gusta vomitar, es un poco como si pudiera llorar. Quién sabe ¿podrías por lo menos enseñarme una forma de vomitar sin tener que comer? A pesar de mis uñas crecidas, todavía no están suficientemente largas ni afiladas como para que pueda clavarlas en mi propia garganta. Sí, debo haber leído eso en algún libro. Aun dicho así, tal vez sea esa la única salida. Me gustaría evitarla.

Dentro de mí, no puedo dejar de pensar que hay alguna especie de sentido. Y un después. Cuando pienso en eso, es entonces como si alguien danzara sobre esos interminables tejados dentro de mí. Sobre los tejados grises alguien completamente vestido de amarillo. No sé por qué exactamente amarillo, pero brilla. El viento hacía volar sus ropas y cabellos. En un gran salto abierto, ese alguien que danza alcanzaría la ventana y la abriría con un leve toque de las puntas de los dedos. Casi siempre estoy seguro de que eres ese alguien.

No, no digas nada. Prefiero no saber que no. Ni que sí. ¿Me desprecias por estar aquí así parado? Y otra vez, no digas nada. No consigo ver nítido tu rostro que las ropas y los cabellos cubren por completo, soplados por el viento. Sé también que, después del salto, me tomarías de la mano para que yo finalmente me levantara de aquel segundo escalón, y atravesara la calle de tierra suelta caliente roja para, quién sabe, sumergirnos juntos en el agua fresca del río. Hasta sé que me sacarías de ese oscuro cuarto, entre velos y telas, y matarías uno por uno a los murciélagos, para que nos sentáramos frente a la casa, sin los demás, espiando la caída vertical de las estrellas en la noche cálida de enero.

Quería pensar que es ese el sentido, que será ese el después. No sé si puedo. Hay días, como hoy, en que por más que mienta ni siquiera consigo verte, ni a tus miembros largos que el viento oculta tras las ropas. Sólo escucho los dientes que rechinan y los ruidos internos de mi propio cuerpo. Todo eso me ciega. Sacame de aquí, pido. Y cruzo las dos manos sobre el pecho, como si sintiera frío o alejase demonios. Aprieto la cara contra el vidrio. Dos palomas, cada una de ellas picotea uno de mis ojos. Tal vez un día consigan romper el vidrio. Sin querer, me acuerdo de una vieja historia de hadas: dos palomas perforaban los ojos de dos hermanas malas, ¿te acuerdas? Había hadas, en aquella historia. No hay nadie danzando sobre los tejados. Nunca hubo. Para no ver el gris que se transforma en verde, miro por encima.

El día está muy caluroso. Cuando la tarde avance, sé que me encontrará sentado en el escalón. Y después que el gris se haya transformado en rosa y en violeta y en azul profundo y por fin en negro, sé que estaré parado en el centro de aquel cuarto, escuchando los chillidos estridentes y el batir de alas de los murciélagos. Gritaré, entonces. Muy alto, con todas mis fuerzas, durante mucho tiempo. No sé si en ese orden, si será así el después. Pero sé con seguridad que ni tú ni nadie me va a oír.

 

FIN