1. ¿Qué es un comentario de texto?
El comentario de texto es un análisis crítico y reflexivo de un texto (literario, periodístico, filosófico, histórico, científico, etc.) que busca explicar, interpretar y valorar su contenido, su forma y su intención. No se trata de repetir lo que dice el texto, sino de explicarlo con tus palabras y relacionarlo con su contexto y significado.
2. Fases del comentario de texto
A) Lectura y comprensión
-
Leer varias veces el texto para entenderlo bien.
-
Identificar el tema principal y los secundarios.
-
Señalar palabras clave, expresiones importantes o difíciles.
-
Preguntarse: ¿Qué dice el autor?, ¿Qué quiere transmitir?, ¿Qué intención tiene?
B) Contextualización
Depende del tipo de texto:
-
Literario: época, movimiento literario, género, autor.
-
Histórico/político: momento histórico, circunstancias sociales.
-
Filosófico: corriente de pensamiento, problemática que aborda.
-
Periodístico/científico: tema de actualidad, disciplina a la que pertenece.
C) Análisis del contenido
-
Tema: resumir en una frase la idea central.
-
Resumen: explicar con tus palabras lo esencial del texto.
-
Estructura: cómo se organiza (introducción, desarrollo, conclusión; partes narrativas, descriptivas, argumentativas, etc.).
-
Ideas principales y secundarias: extraerlas de cada párrafo o sección.
D) Análisis de la forma
-
Lenguaje y estilo:
-
Registro (culto, coloquial, técnico…).
-
Recursos estilísticos (metáforas, repeticiones, ironía, adjetivos valorativos…).
-
Tipo de texto (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, instructivo, dialogado).
-
-
Cohesión: conectores, marcadores discursivos, orden lógico.
-
Tono: objetivo, subjetivo, crítico, irónico, persuasivo.
E) Interpretación
-
Explicar el sentido profundo del texto.
-
Relacionarlo con el contexto histórico, cultural o ideológico.
-
Señalar qué visión del mundo, valores o crítica transmite el autor.
F) Valoración personal
-
Juicio crítico razonado: ¿estás de acuerdo?, ¿Qué aporta?
-
Actualidad o vigencia del tema.
-
Relación con otros textos, autores o problemas de la sociedad.
3. Esquema básico para elaborar un comentario
-
Introducción
-
Datos básicos (tipo de texto, autor, contexto).
-
Tema general.
-
-
Desarrollo
-
Resumen breve.
-
Análisis del contenido (ideas principales, estructura).
-
Análisis de la forma (lenguaje, estilo, recursos).
-
Interpretación.
-
-
Conclusión
-
Valoración personal.
-
Relevancia del texto (en su época y hoy).
-
4. Consejos prácticos
-
No copiar frases enteras del texto: usar siempre tus palabras.
-
Ser claro, ordenado y coherente.
-
Evitar opiniones sin justificación: todo debe estar razonado.
-
Adaptar el comentario al tipo de texto: no es igual comentar un poema que un artículo científico.
Ejemplo práctico de comentario de texto literario
Texto
“Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino
sino estelas en la mar.”
📝 Comentario de texto literario
1. Introducción
Nos encontramos ante un poema de Antonio Machado, perteneciente a Campos de Castilla (1912). Machado forma parte de la Generación del 98, grupo de escritores preocupados por la regeneración cultural y moral de España tras el desastre de 1898. El poema refleja el carácter existencial y reflexivo de su poesía.
El tema principal es la concepción de la vida como un camino que se construye con las propias decisiones y experiencias.
2. Análisis del contenido
-
Resumen: El poeta se dirige a un “caminante” (símbolo del ser humano) para afirmar que la vida no tiene un destino fijo, sino que se va construyendo al vivir. Una vez recorrido, no puede repetirse, y lo vivido se desvanece como “estelas en la mar”.
-
Ideas principales:
-
La vida es acción y movimiento: “se hace camino al andar”.
-
No existe un destino predeterminado: “no hay camino”.
-
El pasado no se repite, queda como huella efímera: “estelas en la mar”.
-
-
Estructura:
-
Versos 1-4: planteamiento de la metáfora (vida = camino).
-
Versos 5-8: desarrollo, irreversibilidad de la experiencia.
-
Versos 9-10: conclusión, fugacidad de la existencia.
-
3. Análisis de la forma
-
Género y tipo de texto: Poético, lírico, reflexivo.
-
Métrica: versos octosílabos, rima asonante en pares → forma de romance.
-
Lenguaje y estilo:
-
Metáfora central: la vida como camino.
-
Símil final: “estelas en la mar” → lo vivido desaparece sin dejar rastro permanente.
-
Anáfora: repetición de “caminante” para dar ritmo e insistencia.
-
Tono: meditativo, existencial.
-
4. Interpretación
El poema expresa una filosofía vital: la vida carece de destino fijo y se construye con cada decisión personal. El pasado es irreversible y lo vivido no puede repetirse. Machado conecta aquí con el pensamiento existencialista y con la visión del tiempo como algo fugaz.
5. Valoración personal
Este poema sigue siendo muy actual: transmite la importancia de vivir el presente y asumir la responsabilidad de nuestras decisiones. Su lenguaje sencillo pero cargado de simbolismo lo hace accesible y profundo a la vez, lo que explica su popularidad y su inclusión en el imaginario cultural español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario